El ruido es uno de los contaminantes que más afectan la calidad de vida de las personas. Sin embargo, disponemos de poca información sobre cómo está presente en nuestras ciudades; una realidad que se quiere revertir a través de los mapas de ruido.
Los mapas de ruidos son representaciones gráficas del ruido existente en una localidad y permiten, a partir de una escala de colores, identificar los sectores donde es necesario intervenir, como también aquellos sectores tranquilos que se deben proteger y evitar un aumento del ruido.
Valdivia se convirtió a fines de abril de 2014 en la segunda ciudad en Chile en contar con un mapa de ruido, sumándose al existente para Santiago desde 2012. Los mapas fueron elaborados por el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile por mandato del Ministerio de Medio Ambiente, y actualmente se continúa trabajando en los mapas de ruido de otras ciudades, como el de Temuco-Padre Las Casas y de La Serena-Coquimbo.
En el caso del Mapa de Ruido del Gran Santiago, las fuentes consideradas correspondieron al tránsito vehicular y ferroviario -en superficie-, no contemplando el ruido generado por otras fuentes, como aviones, industrias y otras fuentes fijas, ni tampoco el ruido existente en el vecindario y que es generado por la actividad de las personas.
El mapa de Valdivia se realizó con 200 mediciones acústicas, y más de 400 datos de flujo vehicular en distintos horarios y se hizo la comprobación en distintos períodos del día. Además, se instalaron cinco estaciones de medición continua durante una semana en distintos puntos de la ciudad, para verificar los datos de la modelación.
Según ha explicado el Director de la Carrera de Acústica UACh y Director del proyecto, Dr. Enrique Suárez (ver Neus Colomes. Noticias UACH, 30-04-2014):
Aprende más sobre el concepto de ruido y sus efectos sobre la salud.